Panama
Fuente: FAO-Forestry. Cláusula de exención de responsabilidad.
Version: 2000
Geografía y Población
La República de Panamá se localiza entre los 7° y 9° N de latitud y los 77° y 83° W de longitud. Con una superficie de 75 517 km2 es el país más estrecho del istmo centroamericano. Cuenta con un litoral de 1 700 km con el Océano Pacífico y 1 288 km con el Océano Atlántico. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con el Océano Pacífico, al este con Colombia y al oeste con Costa Rica. El país se divide en 9 provincias y 4 comarcas indígenas.
Su orografía la configura el corredor montañoso que atraviesa el país de oeste a este: cordillera de Chiriquí, sierra de Tabasará, cordillera Central, cordillera de San Blas y serranía de El Darién, dividiendo las aguas entre la vertiente del Océano Pacífico (70 por ciento del territorio) y la del Mar Caribe (30 por ciento). De los 7,55 millones de ha del territorio, 1,7 millones de ha se consideran área cultivable y 4,6 millones de ha áreas para pastos y uso forestal.
El censo de 1990 registró 2 329 329 habitantes con proyección media para el año 2000 de 2 855 703 hab. La tasa de crecimiento es del 2,6 por ciento anual. El Producto Interior Bruto (PIB) de Panamá en 1997 fue de 8 800 millones de $EE.UU., del cual el sector agrícola representó el 7,1 por ciento.
Clima y Recursos Hídricos
Clima
El clima de Panamá es típicamente tropical, influenciado por ambos océanos y por los desplazamientos de la ZCI que dan origen a las altas precipitaciones. Se caracteriza por tener temperaturas moderadamente altas, constantes durante todo el año con promedio de 27°C y débil oscilación térmica diaria. La humedad relativa es alta, del orden del 75 por ciento, y la evapotranspiración potencial anual promedio es 2 000 mm. Existen dos estaciones climáticas bien definidas: la seca y la lluviosa. La estación seca se extiende desde mediados de diciembre hasta abril y la lluviosa, de mayo a diciembre.
La siguiente Tabla resume las características climáticas de Panamá. El clima tropical húmedo y muy húmedo es propio de las zonas costeras de ambos océanos, mientras que el templado húmedo y muy húmedo es propido de las tierras altas. En la provincia de Coclé y península de Azuero (provincias Herrera y Los Santos), definida como el Arco Seco, se tiene clima tropical seco con precipitaciones anuales inferiores a los 1 500 mm (las menores del país), y escasez de aguas superficiales y subterráneas en comparación con el resto del territorio. La precipitación media anual de Panamá es la mayor del istmo centroamericano, variando entre los 1 100 y los 5 500 mm, con una media anual de 3 094 mm/año .
Características climáticas de Panamá.
Tipo de clima: Templado humedo y muy humedo.
Localización: Llanuras costerasy colinas del Atlánticoy Pacífico entre 0 y 700 m
Temperaturamedia (°C): Entre 28 y 34 Grados Centigrado
Precipitaciónmedia anual (mm)
Llanuras costerasy colinas del Atlánticoy Pacífico entre 0 y 700 m
Entre2 600 y 5 500
Entre18 y 20
Entre4 000 y 7 000
Tropical Seco
Península de Azuero
Entre28 y 34
Entre1 000 y 1 500
Recursos Hídricos
En Panamá existen 51 cuencas hidrográficas, 18 en la Vertiente del Atlántico y 33 en la del Pacífico. Por su orografía y la estrechez de su territorio, la mayoría de los ríos son de corta longitud y descargan perpendicularmente al litoral costero. El volumen medio de precipitación anual es del orden de 233,6 km3, y la escorrentía media superficial es de 144,1 km3/año, siendo el 60 por ciento aportado por la vertiente del Pacífico y el resto por la vertiente del Atlántico. Las cuencas con mayor abundancia de agua y potencial para su aprovechamiento son las de los ríos Changuinola-Teribe, Guarumo, Cricamola, Calovebora y Veraguas en la vertiente Atlántica y en la vertiente del Pacífico los ríos Chiriquí, Fonseca, Tabasará y San Pablo.
El río Chagres, con los lagos artificiales de Alajuela y Gatún, son las principales fuentes en la regulación del escurrimiento de navegación para la operación anual de la vía interoceánica del Canal de Panamá (caudal mínimo 2,8 km3/año).
El volumen de agua subterránea aprovechable se estima en 3,31 km3/año, el 87 por ciento en la vertiente del Pacífico y el 13 por ciento en la vertiente del Atlántico, siendo la región del Arco Seco la de uso más intensivo para agua potable y riego. La calidad de dicha agua se considera buena para el riego y el abastecimiento. No se realiza un control sobre la perforación de pozos ni sobre los volúmenes de extracción.
Panamá sólo tiene cuencas compartidas con Costa Rica en los ríos Sixaola y Teribe. Existe un convenio para la regulación y aprovechamiento del río Sixaola, como parte del Parque Internacional La Amistad, considerado área protegida binacional y Reserva de la Biosfera. La frontera con Colombia está constituida en su mayor parte por las divisorias de las cuencas de los ríos Tuira y Balsas y no existen transferencias de agua significativas.
Lagos y Embalses
Existen en el país cinco embalses:
Gatún (427 km2, 5,22 km3),
Alajuela (41,4 km2, 0,56 km3),
Bayano (254 km2, 3,14 km3),
Fortuna (3,7 km2, 0,06 km3) y
Yeguada (1,1 km2, 0,02 km3)
con una capacidad total de embalse cercana a los 9 km3.
El potencial hidroeléctrico práctico nacional se calcula en 3 568 Mw (31 247 Gwh, con un 56 por ciento en la vertiente del Pacífico). Las cuencas de mayor potencial son: Changuinola (3 600 Gwh) Cricamola-Calovebora-Veraguas (7 425 Gwh), Tabasará-Fonseca (7 418 Gwh) y Chiriquí (4 290 Gwh). En 1993, La capacidad instalada total de generación eléctrica sumó 912,4 MW, de las cuales 551 MW eran de plantas hidroeléctricas. Las mayores son La Fortuna 300 MW, Bayano 150 MW y Los Valles 48 MW. La generación bruta de electricidad en 1997 fue de 4 050 GWh, de los cuales 2 902 GWh eran de orígen hidroeléctrico y 1 148 GWh de orígen térmico.
Extracción de Agua
No existen datos de extracción de agua para los diferentes sectores. Sin embargo, la figura 1 muestra estimaciones de dicha información en el año 1990. El Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales IDAAN abastece la Zona Metropolitana (provincias Panamá y Colón), provincia de Chiriquí, y las provincias Centrales (Herrera, Coclé, Los Santos y Veraguas). El abastecimiento de agua potable utiliza fundamentalmente aguas superficiales, que en el país son de buena calidad. En 1997 el volumen de agua de abastecimiento e industrial fue de 461 millones de m3, del cual 380 millones de m3 fueron producidos y 81 millones de m3 fueron comprados. El IDAAN compra agua en bloque a la planta potabilizadora de Mirafolres, la cual es de propiedad y operada por la Comisión del Canal de Panamá, que es la entidad federal de los Estados Unidos de América de la administración y operación del canal de Panamá hasta el 31 de diciembre de 1999, fecha en la cual la administración y operación del Canal será asumida por la entidad denominada Autoridad del Canal de Panamá, perteneciente a la República de Panamá.
Figura. 1. Extracción de agua por sectores en 1990. Extracción total del agua: 1,5 km3/año
En el ámbito nacional, las plantas de tratamiento de aguas servidas son escasas, excepto en ciertas áreas de la ciudad de Panamá que realizan un tratamiento primario a las aguas residuales, antes de descargarlas al mar. En algunas plantas, los caudales de diseño han sido superados por el aumento de la población servida, y en otras, la falta de mantenimiento ocasiona una operación deficientemente. La descarga de aguas residuales sin tratamiento es el principal origen de la contaminación que afecta a la Bahía de Panamá. Los caudales de retorno se estiman en 394 millones de m3/año, con una cobertura de alcantarillados del 53 por ciento de la población.
Desarrollo del riego y el drenaje
Existen aproximadamente 270 000 ha con suelos aptos para el riego, la mayor parte del área situada en Chiriquí y el Arco Seco. No obstante, en base a la disponibilidad de aguas la estimación de dicho parámetro se reduce a 186 897 ha y a 71 673 ha considerando sólo el uso de aguas superficiales, en base a los caudales mínimos, sin la construcción de ninguna presa.
El riego se inició en Panamá en 1920 con las plantaciones de banano, aumentándose el área regada a mitad del siglo, con el cultivo de la caña de azúcar. La participación del Estado comenzó en 1960 con un énfasis especial en la región del Arco Seco. En 1970 existían bajo riego 22 300 ha y en los años 80 se llegó a las 37 000 ha. En 1990, con el desarrollo de 130 pequeños proyectos, el área bajo riego alcanzó 41 000 ha, beneficiando a 1000 familias. Los productores de Azuero y Cocle promovieron en 1992 y 1993 la utilización del riego, como consecuencia de los efectos de la sequía experimentada en dicha época. No obstante, alrededor de 7 000 ha dejaron de ser regadas entre 1990 y 1995, la mayoría de las cuales eran parte de sistemas de riego público y estatales. Esto fue consecuencia de la recesión económica al inicio de la década y del deterioro y posterior abandono de las explotaciones agrícolas públicas. Desde 1995 se renovó el interés por modernizar la producción agrícola y el incremento de la productividad, promoviéndose la integración de los agricultores en los mercados internacionales. En 1996 se formó la Dirección Nacional de Desarrollo Agrícola (DINDA) del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), destinada a apoyar la reactivación del riego en el país y se dió paso a la formulación del Plan Nacional de Riego y Drenaje.
En 1997, la superficie equipada para el riego era de 34 626 ha y la superficie regada fue de 27 886 ha. El área principal de riego está localizada en las provinicias de Chiriquí, Veraguas, Coclé, Herrera y Los Santos (figura 2). Las últimas tres provincias en conjunto forman el Arco Seco en la costa del Pacífico, con un promedio de 25 mm/mes en los meses de verano.
Figura. 2. Superficie regada en el sector público y privado por provincias en 1997. Total: 27 886 ha. Las provincias no mencionadas no disponen de riego.
Las diferencias entre áreas regadas y su extensión regable se debe a la falta de cultura de riego en algunos agricultores, al abandono del riego por deterioro de la infraestructura de los sistemas, a los altos costos de rehabilitación y otros factores económicos que indujeron a los agricultores en años pasados, a cambiar su actividad hacia la ganadería. En los últimos años, a través de los proyectos desarrollados por el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), se está invirtiendo el proceso gracias a mejores precios de mercado y la concienciación en el uso racional del agua y suelo.
La superficie regada se puede dividir en sistemas de riego púbico y privado. La superficie equipada de riego público en 1997 era de 9 450 ha pero la superficie regada era de sólo 2 710 ha. Asímismo ésta se divide en cuatro sistemas de riego público (Lajas con superficie regable de 1 200 ha y sin regar, El Caño con superficie regable de 1 000 ha y regada de 350 ha, La Herradura con superficie regable de 500 ha y regada de 250 ha, y El Salto con superficie regable de 150 ha y regada de 75 ha) construidos y operados por el estado para el uso colectivo de agricultores y dos empresas estatales (Ingenio La Victoria con superficie regable de 6 500 ha y regada 1 985 ha y el INA con superficie regable de 100 ha y regada 50 ha). Los cuatro sistemas de riego público dependen de aguas superficiales, ya sea directamente de bocatomas en los ríos o por bombeo de éstos. Todos los sistemas, a excepción de El Salto, son sistemas de riego por gravedad produciendo arroz. El Salto es un sistema de riego a presión que utiliza aspersión y riego localizado para la producción de cultivos hortícolas.
El sector privado domina la superficie bajo riego. En 1997 se tenían 25 175 ha, es decir el 90 por ciento de la superficie bajo riego en el país. Coclé es la provincia más importante en términos de sistemas de riego privado con más del 55 por ciento del total, seguido por Chiriquí con 35 por ciento. Aproximadamente, el 30 por ciento del área privada está regada por sistemas modernos de aspersión o riego localizado. En la provincia de Chiriquí domina el uso de la tecnología moderna con el 76 por ciento de la superficie regada por aspersión. El riego localizado se concentra en el Arco Seco con 553 ha sembradas para cultivos de exportación.
La figura 3 muestra las técnicas de riego utilizadas en 1997: el 68 por ciento por superficie, el 30 por ciento por aspersión y el 2 por ciento restante por riego localizado. La figura 4 muestra el predominio del uso de agua superficial con respecto al agua subterránea en los sistemas de riego.
Figura. 3. Técnicas de riego en Panamá en 1997
El cobro adoptado del agua es 20 $EE.UU./ha y por cultivo, valor que no cubre los costos reales de operación y mantenimiento, que resultan subsidiados en buena parte. Los costos de operación y mantenimiento reales en 1997 de los sistemas de riego públicos fueron de 28 $EE.UU./ha en El Caño, de 17,1 $EE.UU./ha en La Herradura y de 124 $EE.UU./ha en El Salto. Los costos de rehabilitación que se están llevando a cabo en algunos sistemas de riego público oscilan entre los 1 780 $EE.UU./ha y los 3 890 $EE.UU./ha.
Figura. 4. Origen de las aguas de riego en Panamá
La figura 5 muestra la distribución de los usuarios del riego en Panamá en 1997. Los usuarios de los sistemas en su mayoría son propietarios de la tierra. Sin embargo, existen graves problemas de titulación de la tierra. Según el censo de 1990, en el 68 por ciento de las explotaciones agropecuarias los productores no cuentan con título de propiedad, el 31 por ciento cuentan con título y el resto están en régimen de arrendamiento. Por ejemplo, muchas de las tierras agrícolas en la provincia de Los Santos pertenecen a ganaderos y éstas son arrendadas a los productores de cultivos de exportación, como por ejemplo el tomate o el melón. La incertidumbre sobre la tenencia de la tierra ha limitado los incentivos y por ende las inversiones en producción, mantenimiento de las tierras e infraestructura.
Figura. 5. Número de usuarios en las áreas bajo riego en 1997.
El sector agrario representa casi la mitad del valor de todas las exportaciones y absorbe una quinta parte de la fuerza laboral. Los principales cultivos bajo riego son los tradicionales (caña de azúcar, arroz y banano) tal como muestra la figura 6. Existen también hortalizas y frutas para consumo interno, y cultivos no tradicionales, como la palma africana y el coco para exportación. El gobierno promueve actualmente la diversificación a estos últimos cultivos.
Figura. 6. Cultivos principales en la superficie bajo riego en 1997 en Panamá. Superficie bajo riego cosechada (1997): 27 886 ha.
En Panamá no se tienen problemas de salinización de suelos, y los proyectos de drenaje y anegamiento no son prioritarios debido a la disponibilidad de tierras faltas de irrigación.
Entorno institucional
El manejo de Recursos Hídricos lo asumen según competencia:
(i) El Instituto de Recursos Hidráulicos y Electrificación (IRHE) a cargo del manejo de cuencas y generación hidroeléctrica (en vías de privatización en ocho empresas). Existen perspectivas para la creación de un nuevo Servicio Nacional de Hidrología y Meteorología , que asuma las funciones en recursos hídricos del IRHE.
(ii) El Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) y la Dirección Nacional de Desarrollo Agrícola (DINDA), ahora entidad de apoyo y promoción agrícola. Se encargan del manejo y conservación de suelos y la transferencia de los sistemas de riego estatales a los usuarios.
(iii) La Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) de reciente creación (antiguo Instituto de Recursos Naturales Renovables INRENARE). Es la responsable de la administración del agua, medio ambiente y desarrollo de recursos naturales renovables, además del otorgamiento de concesiones de uso del agua, incluyendo el riego.
(iv) El Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN), limitado a la operación y explotación de los acueductos y alcantarillados (poblaciones con más de 1 500 habitantes). No obstante, se ha creado una Comisión de Incorporación de la Participación del Sector Privado (CIPSP) con la responsabilidad de iniciar la privatización de este sector.
(v) El Ministerio de Salud Pública, en el marco regulatorio de agua potable y saneamiento.
(vi) La Comisión del Canal de Panamá y la Autoridad de la Región Interoceánica, responsables de la gestión de los recursos hídricos de la Zona del Canal, que será transferida al dominio panameño en diciembre de 1999.
Las aguas en Panamá son reconocidas como bienes de dominio público del Estado, de aprovechamiento libre y común. La ley de aguas se aplica igualmente a todos los usos y actividades reconocidas. El marco jurídico en materia de recursos hídricos lo integran diversas leyes y códigos (agrario, civil, sanitario, administrativo, etc.) de promulgación anterior a las reformas constitucionales de 1983. La falta de normas técnicas para hacer operativas las leyes (Dto. Ley No. 35 Ley de Aguas, 1996, Dto. No. 39 Ley Forestal, 1996), la dispersión y repetición de normas, y la ausencia de reglamentación para diversos usos del agua (industriales, comerciales, navegación fluvial y otros), ha propiciado la revisión y modernización de la Ley de Aguas. Igualmente, los procesos de privatización en marcha introducen cambios a las leyes orgánicas de las instituciones como el IDAAN en agua potable y el IRHE en energía eléctrica.
Los derechos de agua registrados y autorizados por la ANAM son concesiones que varían desde un año (permiso temporal) o cinco años (permiso transitorio) hasta la concesión permanente, no siendo transferibles a excepción de las concesiones de uso en riego, las cuales van unidas a la propiedad de la tierra. En los sistemas de riego de uso colectivo, los usuarios en su mayoría, no son propietarios y sólo tienen derechos posesorios de la tierra. Esta situación mantiene una inseguridad jurídica que el MIDA trata de resolver a través del Plan Nacional de Titulación.
Tendencias en la gestión de los recusos hídricos
Existe un ambiente proclive en el gobierno e iniciativa privada hacia la modernización del Subsector Recursos Hídricos, hacia la definición de una política hídrica [privatizacion] y hacia la creación de una autoridad nacional a cargo de la administración y protección del agua, debidamente respaldada por un marco legal [neoliberal] moderno y eficiente.
A pesar de la abundancia de recursos hídricos y de su bajo porcentaje de utilización, el deterioro que experimentan algunas cuencas densamente pobladas, ha hecho que las autoridades revisen las normas de calidad [prohibir clorina y fluoruro] y control de los vertidos urbanos, industriales y agrícolas. La ANAM está próxima a emitir el Plan General del Ambiente.
El Plan Nacional de Riego, finalizado en 1997 y en proceso de consulta, establece cuatro elementos para la política del gobierno y sus programas:
(i) Promover, facilitar y establecer normas para el desarrollo agrícola bajo riego en vez de operar sistemas de riego estatales.
(ii) Facilitar y participar en inversiones de infraestructura de riego como socio del sector privado. Se prevé la modernización de seis sistemas de riego de uso colectivo (6 325 ha), la construcción de tres proyectos integrales de riego moderno y agroexportación (4 236 ha) y la posible ejecución de otros proyectos de riego (52 898 ha) en los años 2000-2002.
(iii) Mejorar los incentivos para la inversión privada en riego a través de cambios en el entorno legal e institucional. Preparar una nueva ley del agua, una nueva ley de fomento del riego y el establecimiento de una Comisión Nacional del Riego.
(iv) Asegurar que el desarrollo de los recursos hídricos para riego sea sostenible y compatible con la conservación del medio ambiente.
No hay un ente específico a cargo del riego y la Unidad de Desarrollo Agrícola del MIDA se dedica a la supervisión y seguimiento de los nuevos proyectos. Entre las estrategias y políticas del subsector riego se planifica el uso del riego localizado para fomentar la agricultura intensiva de hortalizas a pequeña escala; la transferencia de los sistemas de riego estatales a las asociaciones de usuarios; facilitar el acceso al crédito y la capacitación en técnicas modernas de riego. Como paso previo a la transferencia, se ha propuesto una inversión para la rehabilitación y modernización de los sistemas por un monto de $EE.UU. 8,6 millones.
El Gobierno tiene en proceso las privatizaciones del IRHE y de los servicios de agua potable del IDAAN, afrontando serios problemas sociales por la falta del conocimiento popular de los criterios de concesión aplicados a dichos procesos. Se espera mayor rendimiento y eficiencia con la participación del sector privado en la prestación de dichos servicios.
Existe además, una razón social para promover el desarrollo del riego en el Arco Seco: la tendencia a la migración de su población hacia los bosques tropicales, con sus tierras vírgenes, y hacia las pendientes fértiles de las partes altas de Chiriquí con la consecuente destrucción de los bosques tropicales y la degradación de los recursos naturales. Se espera que de la implementación de programas de riego en esta zona económicamente deprimida, con problemas de tenencia de tierra y con reducida capacidad de cultivar por falta de agua, disminuya la tendencia actual a la migración.
Principales fuentes de información:
ANA. 1998. Ley general del ambiente de la República de Panamá, número 41. Autoridad Nacional del Ambiente.
DEC. 1998. Panamá en cifras 1993-1997. Dirección de Estadística y Censo.
DEC. 1998. Superficie sembrada y cosechada en 1997-1998. Dirección de Estadística y Censo.
IRHE. 1997. Recursos hidráulicos de Panamá. Instituto de Recursos Hídricos de y Electrificación.
IDAAN. 1998. Concesión del servicio público de agua potable y alcantarillado de Panamá. Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales, preparado por PARIBAS.
MDA/BID. 1997. Plan Nacional de Riego. Ministerio de Desarrollo Agropecuario de la República de Panamá y Banco Interamericano de Desarrollo.
Formato para imprimir
© FAO, NRL (2008)
Preguntas o comentarios? aquastat@fao.org
miércoles, 14 de mayo de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario